El teatro es el tiempo de la vida humana, frágil y valiente. La revista Episkenion nunca es siempre en teatro rinde homenaje a José Ricardo Morales quien cumple cien años el 3 de noviembre de 2015. Es leyenda que la mejor juventud fiel a la II República española, expandió la cultura y el talento en tierras amigas. Nunca olvidaron las raíces para sentirse con la fuerza necesaria de querer estar con quienes tanto aman las artes y las letras. Por tanta generosidad,
¡Muchas felicidades!
Uno de los objetivos que se trazó Episkenion. Nunca es siempre en teatro fue rescatar para el teatro actual la labor de los profesionales de la escena de generaciones anteriores. Una labor no siempre bien conocida y, con mucha frecuencia, escasamente reconocida. Hubo unos momentos, los de la Transición española, en los que lo urgente era construir un presente que nos permitiese encarar de la mejor forma posible nuestro futuro. A este objetivo, entendido como prioritario por prácticamente la totalidad de la población española y por supuesto por sus sectores intelectuales, se sometió también la profesión teatral en su conjunto. No es lugar este para rememorar lo que eso significó para quienes, desde el exilio o desde el interior de la España franquista, habían luchado por la dignificación de nuestro teatro.
José Ricardo Morales es un referente del teatro chileno y de los dramaturgos españoles del exilio de 1939. El 3 de noviembre de 2015 cumplirá cien años y su producción sigue vigente y digna de seguir siendo representada.
¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Vamos o venimos? ¿O tal vez hemos estado siempre aquí? ¿Y si estuvieron otros iguales a nosotros, pero no nosotros?Veo como ven. Me están mirando. Ellos me miran. Yo me veo mirada por ellos. Y, al ver cómo me ven, me veo. Me veo en ellos. Ellos se ven en mí. Yo soy todos ellos. Todos están en mí.
Max Aub Mohrenwitz ( 1903–1972) vivió y murió desilusionado y desencantado. Pero desgraciadamente se equivocó cuando dijo que no escribe para mañana sino para ayer, planteando en sus obras unos personajes sin mañana. Hoy sabemos hasta qué punto Max Aub, que tenía por principios la libertad y la verdad, fue un gran visionario y precursor, tanto en su visión de la sociedad y de la política como en su práctica de la escritura.
Este artículo examina los puntos de vista pedagógicos de Alejandro Casona a través de su obra Nuestra Natacha y su puesta en escena durante la guerra civil a partir de unos documentos inéditos sobre el vestuario contratado en Valencia con la empresa Vestuarios Insa.
Palabras clave: Teatro, Guerra Civil, Valencia, Vestuario, Puesta en escena, pedagogía.
¿Qué nos continúa diciendo hoy el conjunto del teatro de Samuel Beckett? ¿Y su obra cumbre, Esperando a Godot? Es evidente que el núcleo de su obra es el nihilismo. No obstante, se trata de un nihilismo con puntos suspensivos. Porque en las tramas de Beckett siempre hay un «quizá», y en las palabras conviven el sí y el no, en la misma proporción y de modo irreductible. Una breve frase que hace tambalear todo el sistema de referencias: la negación no es posible, la afirmación tampoco. A diferencia de la apatheía y de la athambía, el «quizá» de Beckett no es una respuesta, sino una posibilidad. La verdadera revuelta del autor irlandés se mueve en el mundo de la afasia. Y por tanto, si bien en Beckett no aparece un compromiso con su mundo temporal, sí lo hay con respecto la persona en sentido intemporal. Beckett nos sigue proponiendo una reorientación del humanismo: la conciencia de estar perteneciendo a un destino común. Una ética universal (sentimental).
Palabras clave: Absurdo, nihilismo, afasia, humanismo, ética universal, Samuel Beckett
Este artículo ofrece una clave de lectura del proceso de creación de la obra ¿Y si hablaran de nosotr@s?, de la dramaturga valenciana Anna Albaladejo. Dicha clave se ha construido, en primer lugar, a partir de la asistencia a distintos ensayos o presentaciones semi-públicas de algunas de las partes de la obra (asimismo, a diferentes etapas del trabajo de dramaturgia y de interpretación) y, en segundo, a partir de una serie de entrevistas con la autora y del material sobre el proceso creativo de la obra que ella misma nos ha facilitado (versiones anteriores del texto, dossiers de trabajo, redacción de proyectos que han sido presentados en distintas convocatorias públicas, etc.). Por otro lado, nuestra propuesta de lectura se nutre de un conjunto de referentes teóricos (Foucault, Franco Berardi o Massimo Recalcati) que nos han permitido abordar la temática que pone en escena la pieza: la relación entre la crisis económica y las crisis subjetivas de los personajes. El artículo plantea, finalmente, una relación compleja entre las condiciones materiales en las que la pieza ha sido planteada y desarrollada, por un lado, y el tema y el conjunto de los elementos del «cuerpo poético», por otro (los cuerpos o las voces de las actrices, la gestualidad actoral, la función de los medios de información y comunicación en la escena, etc.).
Palabras clave: Proceso de creación, crisis económica, crisis subjetiva, medios de comunicación de masas, nuevas tecnologías.
La escenografía teatral, los espectáculos ópticos y otras expresiones artísticas crean un nuevo observador en el siglo xix. Jean-Baptiste Blanchard, autor del Diorama de la Platería de Martínez, fue el escenógrafo de los primeros dramas románticos españoles y de comedias de magia tan famosas como La pata de cabra. Blanchard introdujo en España los planteamientos estéticos vigentes en París y el empleo escénico de técnicas procedentes de los espectáculos ópticos.
Palabras clave: escenografía, espectáculos ópticos, diorama, drama romántico, comedia de magia, fantasmagoría, linterna mágica.
El autor del presente artículo estudia los criterios seguidos por el director y dramaturgo español Juli Leal en su puesta en escena de la obra de Carlo Goldoni: el tratamiento del espacio dramático, un tiempo que descansa en la memoria y una lengua que pone de manifiesto el conflicto lingü.stico existente en la Valencia de fines del xix. Destaca así mismo cómo el personaje de Isidoro (= Goldoni) de esta obra se aleja del que el autor desarrolla en su obra.
Palabras clave: Goldoni, Juli Leal, mise en scène, adaptación teatral.
Aquest article és una reelaboració d’un treball previ presentat al International Federation of Theatre Research, Warwick Conference, 2014. En ell es relata una experiència: la d’un esdeveniment teatral fet amb col·laboració ciutadana al poble de Rocafort (València), el 23 de novembre del 2013. D’aquesta manera contribuíem a l’onada de manifestacions de rebuig davant el nombre de dones assessinades arreu el món en general i al nostre país en particular.
La Jornada Instanteatre en la que participan alrededor de treinta creadoras escénicas y que se ha desarrollado este año en torno a la figura y la obra de Ana María Moix, ha quedado filmada formando todo este material un recurso de fondo del documental que sobre la literata fallecida en febrero del 2014 lleva impulsando a lo largo de esta temporada un equipo de creadoras escénicas derivadas de Projecte Vaca.
Definir la terminologia que usem a l’aula és una de les constants reflexions que mantenim aquells que ens dediquem, entre altres coses, a la pedagogia teatral. Molt sovint discutim sobre el significat de conceptes i matèries, i amb freqü.ncia constatem que no només ho interpretem de manera diferent, sinó que ens costa posar-nos d’acord.
El Teatro del Temple en Zaragoza, fundado en 1994 por Carlos Martín (director de escena), María López Insausti (productora) y Alfonso Plou (dramaturgo), establecido desde 2012 en el Teatro de Las Esquinas, ha constituido durante veinte años un repertorio de obras de grandes autores, desde Cervantes, Shakespeare, Lorca, Valle-Inclán hasta Beckett y Jordi Galcerán.
Es de sobra conocido y quizá no hiciera falta insistir en ello: Max Aub fue, más que nada, un hombre de teatro. Sobre todo un dramaturgo, claro está. Lo proclamó muchas veces.
Fieles al sentido que caracteriza la sección desde nuestro primer número, recuperamos para Episkenion este testimonio único, una semblanza destacada en el conjunto de la memoria colectiva del teatro español contemporáneo. Gracias a la generosidad de su hija Mercedes, quien publicó anteriormente una versión más sucinta en la segunda entrega de la revista Migraciones y Exilios, nos llega esta biografía de Álvaro de Orriols.
Diplomada en dramaturgia por la resad de Madrid, Blanca Doménech, (nacida en 1976) empieza a trabajar como guionista para la televisión y a escribir teatro al final de los años 1990, al mismo tiempo que desarrolla investigaciones sobre el teatro de Beckett.
Este volumen no pretende ser una muestra de obras de teatro terminadas, todo lo contrario, siguiendo la máxima del mundo como teatro; esta obra, tal y como pasa con la naturaleza, trata de presentar episodios fotografiados en diferentes estados de gestación. Así podremos encontrarnos con una idea, un murmullo, el sustrato de una posible realidad y quién sabe si con algo verdaderamente tangible.
Es un auténtico privilegio para Episkenion. Nunca es siempre en teatro publicar en este número 3 / 4 un texto del dramaturgo y compositor francés Enzo Cormann, uno de los autores más importantes —y no solo en lengua francesa— del teatro occidental de este último medio siglo. Un autor de extensa obra (http://www.cormann.net/), sin lugar a dudas comprometido con su tiempo y con su sociedad y que hace del teatro una poderosa herramienta de reflexión crítica sobre el mundo que nos ha tocado vivir. Dotado de una extraordinaria fuerza expresiva, además, sus obras nos cautivan por la precisión de la palabra teatral y por una engañosa simplicidad que rehúye de la tecnificación por la que cierto teatro contemporáneo parece deslizarse, así como de la banalización de anécdotas y personajes. Todo lo contrario: los que aparecen en sus obras se yerguen ante nosotros dotados de una gran consciencia de una situación, como aquí, muchas veces extremadamente crítica.
Rodrigo Gabaldón, Comedias marianas, Edición de Ángel L. Prieto de Paula y José Fernando Domene Verdú, Alacant, Publicacions de la Universitat d’Alacant, 2014, 253 páginas.
José Romera Castillo (editor), Creadores jóvenes en el ámbito teatral (20 + 13 = 33), Madrid, Editorial Verbum, 2014, 363 páginas.
Peter Brook, La calidad de la misericordia. Reflexiones sobre Shakespeare, Madrid, La Pajarita de Papel, 2014, 137 páginas.
Itziar Pascual Ortiz, La amaem Marías Guerreras. Asociacionismo de mujeres y acción cultural, Castelló de la Plana, Publicaciones de la Universitat Jaume i, Col·lecció Sendes, 2014, 283 páginas.
Eusebio Calonge, Orientaciones en el desierto. Itinerarios para materializar lo invisible en la creación teatral, Bilbao, Artezblai, 2012, 117 páginas.
En la primavera del 92, coincidiendo con el v Centenario del Descubrimiento de América, y a medio camino entre la Expo sevillana y los Juegos Olímpicos de Barcelona, salía a la luz en Alcalá de Henares el primer ejemplar de Teatro. La historia de esta revista, afincada hoy en Estados Unidos, es la historia de un grupo de investigación que trató de abrir nuevas perspectivas para la introducción de los estudios teatrales en la Universidad.
VVAA, Xarxa Teatre ···2008·2009·2010·2011·2012·2013·2014···, Sixto Barberá, Diputación de Castellón, Servicio de Publicaciones, 2014, 303 páginas.
Centro de Documentación Escénica · Plaza Viriato s/n, primer piso · 46001 València